La audiencia de la Alesp debate la inclusión de la esclerosis múltiple, el cambio de proveedor en el SUS y la revisión del grupo de trabajo sobre cannabis medicinal
Parlamentarios, médicos y asociaciones abogan por un mayor acceso a tratamientos, evalúan el potencial terapéutico del THC y anuncian una convocatoria de 1,25 millones de euros para investigación e innovación en el sector.
Publicado en 04/09/2025

Crédito de la imagen: Frente Parlamentaria de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial / ALESP
La Frente Parlamentaria de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial de la Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo (ALESP), coordinada por el diputado estatal Caio França (PSB) y bajo la vicecoordinación del diputado Eduardo Suplicy (PT), celebró este jueves (04/09), en el Auditorio Teotônio Vilela, su 3ª audiencia pública.
El encuentro contó con la presencia del Dr. José Luiz Gomes do Amaral, coordinador del GT Cannabidiol de la Secretaría Estatal de Salud, quien presentó un balance del primer año de distribución de cannabis en el SUS paulista, resultado de la implementación de la Ley Estatal n.º 17.618/2023.
Representantes de asociaciones cuestionaron la postura del coordinador del grupo de trabajo de la Frente Parlamentaria de Cannabis Medicinal, que insiste en la falta de evidencias sobre la eficacia de la cannabis en el tratamiento de otras patologías.
"Desde el principio estamos pidiendo un acceso más amplio a través del SUS, con varias patologías, pero el argumento es: debe ser de manera responsable. Pero que esta responsabilidad no lleve al perjuicio de la salud de tantos brasileños. El SUS es el lugar para dar acceso a quienes no tienen condiciones. En relación al 0,3% de THC, acaba siendo excluyente porque da la espalda a varias patologías, como la esclerosis múltiple. La EM necesita un alto contenido de THC, no solo la esclerosis múltiple. Hay pacientes con epilepsia que responden mejor con aceite rico en THC", afirmó Cidinha Carvalho, madre de paciente y presidenta de la asociación Cultive.

Según Cidinha, el argumento en contra siempre es el mismo "el THC tiene efecto psicoactivo", explicó, añadiendo: "Mi hija usa anticonvulsivos. Los anticonvulsivos que tomaba también tenían efecto psicoactivo, que la dejaba como un zombi, sin siquiera ir al patio."

José Luiz destacó que la medicina debe regirse por "acogida, evidencia científica y ética" al aclarar sobre la base de la definición de las patologías contempladas por la Ley de acceso a la cannabis medicinal en el SUS del Estado. También consideró que la inclusión de la esclerosis múltiple, que tiene como síntoma la espasticidad, debe ser evaluada para ser incorporada a la lista de enfermedades contempladas por la ley de acceso a la cannabis medicinal en el SUS de São Paulo. Actualmente, el sistema solo suministra el producto para tres enfermedades: esclerosis tuberosa, síndrome de Dravet y síndrome de Lennox-Gastaut.
"La próxima semana debemos tener una reunión con el grupo de trabajo. Debemos presentar a la comisión la revisión de las evidencias que encontramos y, a partir de ahí, iniciar un nuevo ciclo de trabajo del equipo."
Otro tema que generó debate fue el cambio de proveedor de los productos a base de cannabis en el SUS de São Paulo, derivado de la nueva licitación prevista en la ley. El riesgo del cambio se discutió en el pleno de la ALESP.
"Puede traer perjuicios, puede no pasar nada y puede traer beneficios. No sabemos lo que va a pasar. Sin embargo, cuando estamos hablando de la salud de un niño, de un adulto o de cualquier persona, no podemos arriesgar. Necesitamos estar seguros de lo que está sucediendo. Incluso si hay un beneficio mayor, es un riesgo. ¿Y si no pasa nada, todo bien? Pero ¿y si empeora?", evalúa José Wilson, médico y presidente de la APMC (Asociación Panamericana de Medicina Cannabinoide).
Ver el vídeo:
El médico resaltó la necesidad de un análisis minucioso antes de la sustitución:
"¿Se puede cambiar de proveedor? ¡Sí! Pero el producto debe ser analizado antes de eso y debemos estar seguros de que la concentración de los cannabinoides y la composición de ese aceite son las mismas que funcionaron anteriormente para el paciente."
También hubo críticas a la composición del grupo de trabajo.
"El grupo de trabajo está formado por médicos de excelencia, pero totalmente ignorantes cuando hablamos de endocannabinología. Están discutiendo un tema sobre el que no tienen conocimiento. No es para sacarlos de allí, sino para incluir personas que entiendan del tema, llevar información validada y, así, discutir con base científica. Quienes están discutiendo sobre esto no entienden del tema", afirmó José Wilson.
El coordinador del grupo de trabajo también fue cuestionado sobre la falta de conocimiento científico y técnico de los profesionales sobre el uso medicinal de la cannabis. Reconoció que se pueden hacer cambios:
"Los cambios que se han hecho son de personas que no pueden asistir con la frecuencia deseada, que son reemplazadas. Pero las sociedades de especialidades médicas también pueden modificar sus representaciones. Si la sociedad de psiquiatría entiende que hay conveniencia en indicar, representando a los psiquiatras, a algún médico que tenga más experiencia clínica con el cannabidiol, son ellos los que deben resolver. No seremos nosotros quienes modifiquemos la composición de las representaciones de las especialidades."
El diputado Caio França leyó la moción enviada al presidente Lula, una petición a la Anvisa para que reevalúe la minuta que establece en 0,3% el límite máximo de tetrahidrocannabinol (THC) en el cultivo de cannabis en Brasil. La solicitud considera la inviabilidad agronómica de la aplicación de este parámetro en clima tropical, la aprobación de medicamentos con una mayor proporción de THC ya disponibles en farmacias, como el Mevatyl, la decisión del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que reconoce la necesidad de regulación del cultivo en el país y la importancia de las asociaciones de pacientes, fundamentales para garantizar el acceso a terapias aún no ofrecidas por el Estado o por el mercado.

"Es otro instrumento que el gobierno federal tiene para estudiar. Esta frente parlamentaria es una frente que se reúne periódicamente, con una agenda seria. Hemos avanzado en São Paulo, siendo un referente para otros estados. Entonces, que el gobierno federal pueda reflexionar y aprovechar la planta en su totalidad, para que no quede un producto muy restrictivo para otras patologías. Sabemos que el cannabidiol tiene un potencial terapéutico, pero no podemos descartar el potencial terapéutico del THC."
En la audiencia también se lanzó el 3er edicto de enmiendas de la Frente, que este año destinará 1,25 millones de euros para financiar proyectos destinados al desarrollo y aplicación de la cannabis medicinal y el cáñamo industrial. La iniciativa abarca áreas como salud, ciencia, tecnología, innovación, educación, cultura, comunicación e impacto social, con el objetivo de fomentar la investigación, ampliar el acceso de la población y fortalecer la innovación en el sector.
Servicio
Objetivo: fomentar iniciativas de investigación, innovación y desarrollo en Brasil.
Período de inscripción: del 05/09/25 al 31/10/25
Inscripciones: fpcannabis.com.br