Perros resistentes de Chernóbil y el papel del cáñamo en la descontaminación del suelo

Estudios revelan adaptación genética inédita en los perros de la zona de exclusión y señalan al cáñamo como una alternativa viable para restaurar áreas contaminadas

Publicado en 15/08/2025

Cães resistentes de Chernobyl e o papel do cânhamo na descontaminação do solo

Imagen ilustrativa: Canva Pro

Casi cuatro décadas después del desastre nuclear de 1986, los perros que viven en la zona de exclusión de Chernóbil muestran un fenómeno genético inédito: una resistencia inusual al cáncer y mecanismos celulares mejorados para sobrevivir en uno de los entornos más radioactivos del planeta.

El estudio, publicado en la revista Science Advances y liderado por Gabriella J. Spatola y Timothy A. Mousseau, analizó 302 muestras de sangre de perros que habitan tres regiones distintas: la planta nuclear, la ciudad de Chernóbil (a 15 km del epicentro) y Slavutych (a 45 km del lugar del accidente).

Herencia y aislamiento


Tras la explosión del reactor 4 el 26 de abril de 1986, más de 2.600 km² quedaron contaminados por materiales como el cesio-137 y el yodo-131, lo que obligó a la evacuación de miles de personas y dejó atrás a numerosos animales domésticos. Sin presencia humana constante, estos perros formaron poblaciones que conviven con lobos, jabalíes y caballos salvajes.

El análisis genético reveló 15 linajes, con influencia de razas como el pastor alemán, el boxer y el rottweiler. Los perros cercanos a la planta tienen una baja diversidad genética, fruto de pocos individuos fundadores, mientras que los de Slavutych presentan rasgos de razas domésticas modernas, posiblemente introducidas recientemente.

Evolución bajo radiación


En lugar de las mutaciones aleatorias típicas de la exposición intensa a la radiación, los científicos encontraron alteraciones específicas en más de 390 regiones del genoma, relacionadas con la reparación avanzada del ADN y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Estos cambios sugieren que la selección natural favoreció a animales más resistentes a la degradación celular y al cáncer. Investigaciones anteriores con lobos de la región, realizadas por Cara Love, ya habían identificado patrones similares de resistencia oncológica.

 

Potencial para el futuro


Los resultados tienen implicaciones directas para:

  • Oncología: desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento del cáncer;
  • Salud ambiental: comprensión de los mecanismos de supervivencia en áreas contaminadas;
  • Exploración espacial: preparación de astronautas para misiones prolongadas en entornos hostiles, como Marte.

Los investigadores planean ampliar los estudios para evaluar el sistema inmunológico de los perros, la presencia de parásitos y posibles efectos epigenéticos —alteraciones en la expresión génica provocadas por factores ambientales.

Hoy, estos perros sobreviven entre edificios abandonados y raíles oxidados, alimentándose de restos dejados por visitantes ocasionales. Más que simples supervivientes, se han convertido en símbolos vivos de adaptación y esperanza científica.  Investigaciones centradas en el cáñamo muestran que la planta puede ayudar en la descontaminación del suelo. 

 

El cáñamo puede ser un aliado en la descontaminación del suelo de Chernóbil

 

Mientras investigaciones recientes revelan que los perros de la zona de exclusión han desarrollado una resistencia genética inusual a la radiación, otra estrategia de recuperación ambiental también puede ganar protagonismo: el uso del cáñamo para fitorremediación, técnica que utiliza plantas para eliminar contaminantes del suelo.

La idea no es nueva. En 1999, la empresa estadounidense de biotecnología Phytotech, en colaboración con la Academia Ucraniana de Ciencias Agrarias, plantó cáñamo en áreas cercanas a la planta para evaluar su capacidad de absorber elementos radioactivos, como el cesio-137. El experimento mostró que la planta logró extraer cerca de 1% del cesio presente en el suelo. Aunque el índice pueda parecer modesto, los expertos consideraron el resultado prometedor, especialmente cuando se asocia con otros métodos de recuperación ambiental.

El cáñamo tiene ventajas únicas: crece rápidamente, tiene raíces profundas capaces de alcanzar capas contaminadas y puede cultivarse sin agrotóxicos. En Chernóbil, la fibra obtenida se consideró limpia, pero las partes contaminadas se incineraron en un sistema sellado, reteniendo las cenizas radioactivas.

Experiencias similares se han llevado a cabo en otros lugares del mundo. En España, los habitantes de Palomares propusieron utilizar el cáñamo para eliminar el plutonio dejado por un accidente con bombas nucleares en 1966. En Italia, los agricultores de la ciudad de Taranto utilizan la planta para extraer metales pesados del suelo afectado por la industria del acero, al mismo tiempo que impulsan una cadena productiva basada en el cáñamo.

En Estados Unidos, pruebas en Pensilvania demostraron que el cáñamo puede limpiar suelos contaminados por residuos de minas de carbón sin comprometer la seguridad del cannabidiol (CBD) extraído de la planta, señalando un potencial doble: descontaminación y producción segura para uso medicinal.

Los expertos creen que el cáñamo podría ser reintroducido en la zona de exclusión de Chernóbil como parte de un programa de restauración ambiental, ayudando a reducir la presencia de metales pesados e isótopos radioactivos, mientras avanzan nuevas tecnologías y estudios genéticos sobre los animales locales.

 

Línea fina: Texto inspirado en los artículos de O Globo, DefesaNet y The Green Hub.