El camino de la cannabis en el bienestar animal se basa en la ciencia, la empatía y nuevas esperanzas
El uso de cannabis medicinal en mascotas ha ido en aumento en Brasil desde la autorización de Anvisa en 2024, brindando alivio para dolores crónicos, epilepsia y ansiedad en animales, y renovando la esperanza para los tutores
Publicado en 09/10/2025

La cannabis medicinal ya es una alternativa en casos de dolor crónico y epilepsia en mascotas | CanvaPro
La autorización de la prescripción de cannabis para uso animal en Brasil, en octubre de 2024, ha brindado esta oportunidad de esperanza clínica y calidad de vida para muchos tutores y sus mascotas.
Sin embargo, este avance aún se encuentra con barreras regulatorias: un año después de la autorización de Anvisa, el Ministerio de Agricultura (MAPA) aún no ha presentado una regulación para productos de uso exclusivo veterinario. Sin reglas definidas, los veterinarios enfrentan incertidumbre legal y los tutores tienen acceso limitado a tratamientos.
Según expertos, ya existen pruebas sólidas de que la cannabis puede ayudar en el tratamiento de la epilepsia refractaria, el dolor crónico, la inflamación, la ansiedad, el apetito selectivo y hasta en cuidados paliativos. El uso se integra en protocolos ya existentes, sin reemplazar a los medicamentos tradicionales, pero ofreciendo sinergia y reduciendo los efectos secundarios.
Este panorama refuerza temas abordados por Sechat desde hace tiempo, como en “Cómo la cannabis transforma la medicina animal”, que mapea este movimiento de incorporación de la planta en los tratamientos veterinarios, brindando testimonios de investigadores, veterinarios y tutores sobre transformaciones reales en la salud animal.
Alivio real, desafíos persistentes
Los testimonios de los tutores señalan cambios visibles y no como una promesa vaga, sino como un efecto cotidiano. Sin embargo, los desafíos continúan. El alto costo de los productos regulados, la burocracia para la importación, la falta de manipulación veterinaria y el prejuicio aún reforzado por la falta de conocimiento son barreras que impiden un acceso amplio.
Esta discusión resuena directamente con el artículo que publicamos en febrero de este año sobre: “El alivio eficaz del dolor en animales con cannabis es posible”, que profundiza en el dolor crónico, su manifestación en las mascotas y cómo puede ser tratado con alternativas más seguras, menos agresivas y muchas veces más alineadas con el bienestar, siempre que se acompañen de orientación, investigación y regulación respaldada.

En una entrevista con Sechat, la médica veterinaria Carolina Lomovtov destacó que ampliar el acceso a la cannabis medicinal para mascotas depende de políticas públicas efectivas y de una mayor concienciación de la sociedad. Según ella, todavía existe mucho prejuicio y dificultades para que los tutores y veterinarios obtengan información clara, lo que refuerza la necesidad de una regulación conjunta entre ANVISA y MAPA, además de programas que permitan el acceso gratuito a tratamientos animales.
Carolina también destaca la importancia de la capacitación profesional y la investigación nacional, especialmente en universidades públicas, para garantizar que el uso de cannabis sea seguro, personalizado y respaldado por datos sólidos. “La combinación de políticas, educación e investigación ayudaría a normalizar el uso y ampliar el acceso y la prescripción de manera responsable”, afirma.
Cabe destacar que la medicina canábica animal es más que un tema reciente: es una puerta abierta para reconsiderar cómo cuidamos a nuestras mascotas y de qué manera las relaciones de cuidado también repercuten en el entorno familiar.