Meta elimina 47 perfiles relacionados con cannabis y genera debate sobre políticas de la plataforma
Según el abogado Clayton Medeiros, las denuncias y los cambios en el Marco Civil pueden haber impulsado la acción; la presión política garantizó el retorno de parte de los perfiles
Publicado en 21/10/2025

Clayton Medeiros, abogado especializado en cannabis y redes sociales, considera inusual la acción de Meta, debido al número de cuentas eliminadas. Imagen: Canva Pro
Meta eliminó 47 cuentas relacionadas con cannabis en Instagram, plataforma que pertenece a la gran tecnología. El ministro de Desarrollo Agrario, Paulo Teixeira, se movilizó y, después de cuestionar a la empresa, se restablecieron más de 20 cuentas.
Según el asesor del ministro, Meta no pudo explicar por qué se eliminaron las cuentas, sin embargo, movilizó a un grupo de empleados para analizar caso por caso. La eliminación de las cuentas no se realizó debido a una orden judicial.
Clayton Medeiros, abogado especializado en cannabis y redes sociales, considera inusual la acción de Meta, debido al número de cuentas eliminadas. "Hemos tenido otras acciones, pero con 18, 20 cuentas como máximo, nunca había visto algo cercano a 50."
"Por supuesto que hay una falla en la prestación de servicios de Meta, pero no debería ser este el caso principal aquí", continúa.
En un video publicado en una red social el domingo (19), Teixeira afirmó que estaba cuestionando a Meta sobre las razones para la eliminación de los perfiles. Los perfiles afectados son de asociaciones que ofrecen tratamiento con cannabis medicinal y de activistas que tratan el tema.
"Hice esta pregunta porque caracteriza la censura y quiero saber si esta censura proviene de la propia empresa o si hay una decisión judicial", dijo el ministro.
Especialista analiza la eliminación de las cuentas de cannabis

Preguntado sobre por qué se eliminaron las cuentas, Clayton afirmó ver tres posibilidades además de una acción rutinaria. La primera de ellas es la acción orquestada de grupos conservadores. "La extrema derecha, compuesta por personas en contra del uso medicinal de cannabis, en contra de la legalización, puede haber notificado a Meta para eliminar estos perfiles", comenta.
Según él, la situación cambió después de las recientes decisiones del Tribunal Supremo Federal (STF), referentes a los Temas 0533 y 0987, que alteraron la forma en que un perfil es "eliminado". Antes, el artículo 19 de la Ley del Marco Civil de Internet establecía que para eliminar algún contenido, se necesitaba una orden judicial. Ahora, ya no es necesario una orden judicial, basta con una comunicación a la red social, y la cuenta ya está lista para ser analizada y eliminada."
Clayton también entiende que, debido a la eliminación posterior a la acción policial en la sede de Santa Gaia, el jueves (16) esta narrativa se fortalece. "Los perfiles que divulgaron información sobre lo ocurrido fueron los afectados. Los seguidores del Delegado de la acción pueden haber presentado una denuncia en masa, o tal vez la inteligencia artificial pudo haber encontrado el perfil de Santa Gaia o las cuentas que trataron el tema", comenta aunque destaca que no se puede afirmar.
La segunda posibilidad es que los bots de perfiles de extrema derecha estén alerta a palabras relacionadas con la planta. "Hay grupos que trabajan así. Con bots tanto para difundir noticias falsas como para denunciar perfiles", explica.
La tercera alternativa vista por él es que los perfiles hayan pasado por un "filtro fino" político, siendo cada uno de ellos elegido "a dedo" para ser fiscalizado.
Sobre el retorno con celeridad, el abogado destaca como crucial la actuación política. "Difícilmente Meta reuniría un grupo de empleados para hacer este análisis". El abogado enfatiza además que la mayoría de los perfiles no fueron deshabilitados de forma permanente, sino que fueron suspendidos, lo que con un recurso administrativo pueden ser reactivados. "La preocupación mayor es cuando el perfil es deshabilitado permanentemente. Ahí sí, haces el recurso, pero posiblemente el perfil no volverá.", completa.
Caso Santa Gaia y el impacto en las cuentas de asociaciones
El Ministro Paulo Teixeira, junto al diputado Eduardo Suplicy, también se movilizó a favor de la asociación Santa Gaia. La asociación fue víctima de una acción policial el jueves (16), que dejó a más de 9 mil pacientes desatendidos.
Durante una reunión con el juez federal Paulo Fontes, los políticos solicitaron un salvoconducto a la Justicia Federal para que la asociación pueda continuar con sus actividades. La solicitud se realizó junto con el abogado de la asociación, Antônio Pinto.
Clayton considera que, si el Tribunal Regional Federal de la 3ª Región (TRF3) emite un parecer favorable al salvoconducto, esto puede impactar en la seguridad del funcionamiento de otras asociaciones y sus perfiles en redes sociales.
Un ejemplo es el caso de Santa Cannabis, una asociación de Santa Catarina que reactivó su perfil en julio de este año, después de meses fuera de línea. En la orden judicial concedida en segunda instancia, el juez destacó la decisión favorable precisamente debido al respaldo legal para operar y mostrar su trabajo.
"Sin duda tendrá beneficios legales, no solo para Santa Gaia. La amplia comunicación, en caso de que se emita el salvoconducto de la asociación, también debería ayudar", continúa.
Cómo proteger las cuentas de cannabis de futuras suspensiones
El abogado Clayton Medeiros, que analizó la eliminación en masa, también ofrece orientación para que los perfiles puedan protegerse de futuras acciones de la plataforma. Según él, el primer paso para la seguridad es evitar mostrar contenido que infrinja directamente las pautas. "En Brasil no se puede mostrar la planta, el cultivo, un porro... este es el primer paso para protegerse", señala.
La segunda recomendación es enfocarse en el lenguaje y en la comprensión de las reglas de la plataforma, en una estrategia de "reducción de daños". El especialista aconseja "tratar de tener un lenguaje más claro, entender las pautas de la comunidad" y, así, seguirlas efectivamente.
Medeiros advierte, sin embargo, que esto no es una garantía. "¿Significa que este perfil permanecerá activo? No, no significa eso. Pero podemos reducir los daños para que este perfil pueda perdurar", reflexiona.
Además de las medidas de contenido, el abogado sugiere una preparación legal sólida para aquellos que aún tienen el perfil activo. Recomienda "registrar el contenido publicado, el compromiso de la página, la cantidad de accesos, la cantidad de seguidores, los mensajes que recibe elogiando el trabajo, el tipo de publicación".
Con este material, se vuelve más factible "obtener una orden judicial" o demostrar en la sentencia "la importancia de este perfil para los seguidores, para la causa". Por último, si el perfil ya ha sido censurado, el abogado deja un "consejo esencial": apelar. "La apelación es la única forma administrativa de reactivar este perfil".