El cannabidiol muestra potencial en el tratamiento del dolor causado por la endometriosis, según un estudio brasileño inédito
La investigación clínica sugiere una mejora en la percepción del dolor y en los síntomas emocionales
Publicado en 15/09/2025

“No hay duda de que el cannabidiol aporta mejoras sustanciales a estas pacientes”, afirmó el profesor Oméro Benedicto Poli Nétto. Imagen: Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP) de la USP
En la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP) de la USP, un grupo de 50 mujeres con endometriosis aceptó participar en una investigación científica en busca de alivio. El estudio evaluó el cannabidiol (CBD), una sustancia derivada de Cannabis sativa, como un posible aliado en la reducción del dolor y otros síntomas.
Se seleccionaron y siguieron, durante nueve meses, a pacientes que no habían mejorado con tratamientos hormonales o cirugías. El estudio utilizó un modelo de doble ciego: la mitad de las voluntarias recibió cannabidiol y la otra mitad recibió un placebo. También se apostó por un seguimiento casi diario junto a las pacientes, que comenzaron con 10 miligramos de aceite de CBD, aumentando progresivamente hasta 150 miligramos.
Cannabidiol = "Mejoras robustas"

Según el coordinador del estudio, el profesor Oméro Benedicto Poli Nétto, los resultados fueron relevantes. Uno de los puntos destacados fue la reducción significativa en la percepción del dolor, medida a través de una escala visual analógica. “Lo que notamos es que hay una caída importante en la intensidad del dolor. Pacientes que reportaron una puntuación de 10, por ejemplo, pasaron a registrar 7 o incluso 5”, explicó Oméro.
A pesar de ello, el investigador advierte sobre la proximidad de los resultados entre el efecto placebo y el cannabidiol en relación con el dolor. “Este contacto muy cercano del equipo médico con las pacientes podría haber interferido bastante en el proceso de mejora. Pero, de cualquier manera, muestra que, con el apoyo clínico adecuado o con el uso de CBD, es posible lograr avances significativos”, destacó.
La investigación también señala una mejora en los síntomas psicológicos, como la ansiedad y la depresión, y en la calidad de vida de las pacientes, aunque algunas experimentaron somnolencia durante el día.
“No hay duda de que el cannabidiol aporta mejoras sustanciales a estas pacientes”, afirmó el investigador.
Una de cada diez brasileñas lo experimenta en primera persona
Según el Ministerio de Salud, una de cada diez brasileñas sufre de endometriosis. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la enfermedad afecta a 176 millones de mujeres en el mundo, incluidas más de 7 millones en Brasil. A pesar de los tratamientos efectivos, alrededor del 30% de las pacientes no presentan una respuesta satisfactoria. Este fue el grupo elegido para la investigación con cannabidiol.
La endometriosis ocurre cuando un tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de él, provocando inflamación, dolor intenso en la región pélvica y, en algunos casos, infertilidad. Aunque no tiene cura, la enfermedad puede controlarse con medicamentos o cirugía.
Publicación en revisión y nuevas perspectivas
La investigación ha finalizado y está a la espera de aprobación en una revista científica. Según la FMRP, el artículo ya ha pasado por las últimas etapas de revisión y podría publicarse aún en septiembre.
“Este es el primer estudio en el mundo que se ha completado sobre el tema. Abre el camino para comprender mejor cómo actúa el CBD en pacientes con endometriosis y dolor crónico. Nuevas investigaciones bien diseñadas podrían arrojar más luz para médicos y pacientes”, dijo Oméro.
El investigador adelantó que ya está planeando una nueva investigación, centrada en la percepción diferenciada del dolor en mujeres con endometriosis. Según él, las pacientes que conviven con el dolor diariamente presentan una intensidad mayor que la población en general.
"Nuestra apuesta es que el CBD, o incluso la combinación de CBD y tetrahidrocannabinol (THC), puedan modular esta percepción, con efecto sobre el sistema nervioso central y no solo en la enfermedad periférica”, explicó.