Universidades brasileñas avanzan en investigación para estandarizar cannabis medicinal

El proyecto crea una base de datos fitoquímicos y busca protocolos innovadores para garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los productos cannabinoides

Publicado en 21/08/2025

Universidades brasileiras avançam em pesquisa para padronizar cannabis medicinal

Innovación en la selección de Materiales Genéticos de Cannabis sativa para uso medicinal: Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano. Imagen: Canva Pro

Universidades brasileñas se han unido para llevar a cabo una investigación sin precedentes que tiene como objetivo crear una base de datos detallada sobre la composición fitoquímica de materiales genéticos, incluidos cultivos celulares in vitro.

La colaboración reúne a la Universidad Federal de Lavras (UFLA), la Universidad Federal de Goiás (UFG) y la Universidad de São Paulo (USP). El proyecto está coordinado por la profesora Patrícia Guimarães Santos Melo (UFG) y lleva por título: “Innovación en la selección de Materiales Genéticos de Cannabis sativa para uso medicinal: Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano”.

La base aspira a convertirse en una referencia para la estandarización de extractos y productos cannabinoides, contribuyendo a una mayor seguridad, calidad y eficacia en el uso medicinal del cannabis.

 

Apoyo institucional

 

La propuesta cuenta con el respaldo del Programa de Cooperación Académica (Procad), una iniciativa de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (Capes) en colaboración con la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas (Senad).

Según un comunicado de la UFLA, el objetivo principal es utilizar la Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano (NIRS) para desarrollar protocolos rápidos, precisos y no destructivos en la selección de genotipos de Cannabis sativa destinados al uso medicinal.

En la UFLA, las acciones incluyen la participación del posdoctorado Diogo Pedrosa Corrêa da Silva y el desarrollo de disertaciones de maestría en el Programa de Posgrado en Botánica Aplicada.

 

Con información de UFLA