Investigadores buscan voluntarios para estudio sobre el uso de cannabis en el tratamiento de la fibromialgia

La Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), en colaboración con una asociación de pacientes, evaluará la eficacia y seguridad del aceite full spectrum en mujeres diagnosticadas con la enfermedad

Publicado en 20/08/2025

Estudo no Paraná busca voluntárias para pesquisa com cannabis medicinal no tratamento da fibromialgia

Pueden participar mujeres entre 18 y 60 años, con diagnóstico confirmado de fibromialgia, que tengan disponibilidad para consultas presenciales mensuales en Foz do Iguaçu o Cascavel. Imagen: Canva Pro

Paciente con fibromialgia desde hace más de cuatro años, Catarina Araújo llegó a tener una rutina semanal de visitas al hospital en busca de morfina para aliviar el dolor. Profesora de educación infantil, tuvo que alejarse del trabajo durante 60 días debido a la depresión, fatiga, desánimo y dolores intensos.

La situación cambió drásticamente a finales de 2023, cuando Catarina conoció la cannabis medicinal. Además de retomar su rutina de trabajo, cocinar — uno de sus pasatiempos favoritos — y realizar tareas simples, como bañarse sola, logró dejar de lado tres medicamentos recetados y otros dos medicamentos de venta bajo receta.

“Mi memoria está mucho mejor, los dolores óseos han desaparecido. El cannabidiol me ha dado ‘vida’ de nuevo”, contó Catarina en una entrevista al Portal Sechat en julio de 2024.

Con el objetivo de transformar la vida de otras pacientes como Catarina, investigadores de Paraná están reclutando voluntarias para un estudio clínico que investiga el uso de cannabis medicinal en el tratamiento de la fibromialgia.

El estudio incluye consultas mensuales, aplicación de cuestionarios clínicos y exámenes de laboratorio antes y después de la intervención. Según los responsables, el foco es evaluar la eficacia y seguridad del aceite full spectrum en la modulación de los principales síntomas de la enfermedad.

Previsto para comenzar en octubre, el estudio del tipo Open Label — bautizado como “Fridinha” — se llevará a cabo en Foz do Iguaçu y Cascavel. A lo largo de seis meses, 36 mujeres diagnosticadas con fibromialgia serán acompañadas por el equipo científico.

 

Objetivos y criterios de participación

 

La investigación es llevada a cabo por el Laboratorio de Cannabis Medicinal y Ciencias Psicodélicas (LCP) de la Unila, en colaboración con la asociación Santa Cannabis, de Santa Catarina.

“Nuestro principal objetivo es comprender cómo el uso equilibrado de CBD y THC puede actuar en el control del dolor y en la mejora de la calidad de vida de las pacientes. También vamos a analizar indicadores relacionados con la depresión, el sueño y el bienestar general”, explicó el coordinador del estudio, profesor Ney Nascimento.

Pueden participar mujeres entre 18 y 60 años, con diagnóstico confirmado de fibromialgia, que tengan disponibilidad para consultas presenciales mensuales en Foz do Iguaçu o Cascavel. Las voluntarias no tendrán costos con exámenes, consultas o medicamentos.

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar a través del formulario online de la Unila.

 

Fibromialgia: una enfermedad invisible que afecta a millones

 

Poco debatida, la fibromialgia es la tercera enfermedad reumatológica más común en el mundo, afectando alrededor del 7% de la población, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El perfil más frecuente es de mujeres entre 50 y 60 años.

La falta de tratamientos eficaces hace que muchos pacientes enfrenten sufrimiento crónico y una pérdida significativa en la calidad de vida.

“Gran parte de estas pacientes son apartadas del trabajo pocos años después del diagnóstico. El índice de suicidio es hasta 10 veces mayor que el de la población sana. Además, el costo de medicamentos, consultas y exámenes puede ser un 300% superior al de un ciudadano común. Ante esta realidad, es imposible mantener la inercia. Estudios como el de la Unila son esenciales para garantizar el derecho a la salud y a la dignidad de estas mujeres”, destacó Maria Eduarda Carraro, alumna de Medicina y autora del proyecto.

 

El papel de la cannabis y de la Santa Cannabis

 

La cannabis medicinal se ha mostrado como una alternativa prometedora en el control del dolor crónico y de trastornos del sueño, especialmente en casos de difícil tratamiento, como la fibromialgia.

En el estudio de la Unila, el aceite será proporcionado gratuitamente por la Santa Cannabis, asociación que actúa en el cultivo y producción legal de derivados de la planta con fines medicinales.

“Creemos en la ciencia como herramienta de transformación social. Apoyar este estudio es, para nosotros, un deber ético con las miles de personas que dependen de la cannabis medicinal para vivir con dignidad. Además, es una forma de mostrar que es posible producir con calidad, seguridad y compromiso social en Brasil”, afirmó Pedro Sabaciauskis, presidente de la entidad.