Santa Catarina debería tener un grupo de trabajo para ampliar el acceso a la cannabis medicinal

Alesc discute convenios, capacitación de profesionales y cultivo por la agricultura familiar

Publicado en 26/08/2025

Santa Catarina deve ter grupo de trabalho para ampliar acesso à cannabis medicinal

Imagen: Bruno Collaço / Agência AL

La Asamblea Legislativa de Santa Catarina (Alesc) debería crear un grupo de trabajo para discutir la distribución de medicamentos a base de cannabis en la red pública de salud. Entre las propuestas planteadas se encuentran la capacitación de profesionales para recetar y seguir tratamientos, la posibilidad de convenios entre el sector público y asociaciones de cannabis, y la autorización para el cultivo de la planta por parte de la agricultura familiar, orientado a la producción de medicamentos.

El anuncio del grupo se produjo durante una audiencia pública sobre el uso de la cannabis medicinal en el tratamiento de enfermedades crónicas. El encuentro, organizado por la Comisión de Salud en la noche del lunes (25), reunió a autoridades, profesionales de la salud, investigadores, asociaciones, usuarios y familiares de pacientes.

 

fotonoticia_25082025_AP_CanabisMedicinal_BC14.jpg
deputada Paulinha (Podemos). Imagen: Bruno Collaço / Agência AL

La diputada Paulinha (Podemos), promotora de la audiencia, abogó por la ampliación del acceso. “Tenemos que lograr que este medicamento llegue a quienes lo necesitan y no pueden pagarlo”, afirmó. Según la parlamentaria, Santa Catarina ya cuenta con una de las legislaciones más avanzadas del país sobre el tema, pero enfrenta desafíos como la falta de conocimiento técnico sobre la prescripción, la dificultad de financiamiento y la necesidad de ampliar la producción.

Paulinha se refirió a la Ley Estatal nº 19.136/2024, que creó la Política Estatal de Suministro Gratuito de Medicamentos a Base de Cannabis. La norma fue reglamentada en mayo por decreto del Ejecutivo, pero recibió críticas del diputado Padre Pedro Baldissera (PT), autor de una propuesta para anular el decreto.

“El decreto no atiende realmente a quienes lo necesitan. Limitó el acceso al cannabidiol al crear un equipo de profesionales para decidir sobre el suministro. Pero esto no es necesario, ya que la receta médica es suficiente”, declaró Baldissera.

En defensa de la reglamentación, el secretario de Estado de Salud, Diogo Demarchi Silva, afirmó que el gobierno está avanzando en la implementación de la ley.


“La secretaría no rehúye al debate. Estamos aquí para escuchar a la sociedad, explicar algunos aspectos y dar continuidad a los encaminamientos pertinentes”, dijo.

 

Relatos y experiencias

 

fotonoticia_25082025_AP_CanabisMedicinal_BC35.jpg
Paciente con su aceite de THC durante el evento. Imagen: Bruno Collaço / Agência AL

 

El diputado Marquito (Psol) también participó en la audiencia y reafirmó la importancia de los encaminamientos. Además de él, médicos, investigadores, pacientes, familiares y representantes de asociaciones compartieron experiencias sobre el uso de la cannabis medicinal.

Entre los testimonios, los usuarios destacaron los beneficios de la sustancia en el tratamiento de enfermedades como fibromialgia, trastorno del espectro autista (TEA), Alzheimer, Parkinson y epilepsia. Las universidades mencionaron la inseguridad jurídica para realizar investigaciones, mientras que los médicos presentaron evidencias científicas y clínicas sobre los resultados positivos de la cannabis medicinal.

Uno de los testimonios más conmovedores fue el de Daiana Barcelos, madre de una niña con epilepsia. “Mi hija experimentó una mejora en la calidad de vida y salió de la silla de ruedas. Pero, al estar algunos meses sin el cannabidiol, sufrió las peores crisis que había enfrentado”, relató.

Ante las dificultades, Daiana organizó una campaña para recaudar 350.000 euros y adquirir un equipo de purificación, que permitirá la producción de compuestos específicos a base de cannabis medicinal.

Santa Catarina debería tener un grupo de trabajo para ampliar el acceso a la cannabis medicinal