Formas de acceso a los productos de cannabis en Brasil

Entienda el paso a paso para adquirir los derivados de la planta con fines medicinales

Publicado en 18/01/2023

Formas de acesso aos produtos de cannabis no Brasil

Por João R. Negromonte

A pesar del crecimiento exponencial en el número de autorizaciones concedidas por Anvisa (Agencia de Vigilancia Sanitaria) para la compra de medicamentos a base de cannabis en los últimos años, debido a las restricciones de la legislación brasileña, los pacientes aún disponen de alternativas escasas de acceso a los productos producidos. Principalmente a base de cannabidiol (CBD), que es el compuesto de la planta más utilizado en el área de la salud.

Existen tres formas más comunes de acceso: importación, asociaciones de pacientes y adquisición en farmacias. Hay casos en que la producción casera del aceite mediante el autocultivo de la planta está permitida. Sin embargo, es necesario un habeas corpus preventivo, es decir, es necesario judicializar el proceso. 

Por eso, hasta el momento, solo los modos de importación, adquisición en droguerías y asociaciones de pacientes están reglamentados por la legislación. 

Todo comienza en la consulta médica 

El primer paso para quien desea hacer uso medicinal del cannabis es encontrar un médico prescriptor para obtener los documentos necesarios y, posteriormente, realizar la compra del producto o medicamento. 

El número de médicos prescriptores de cannabis con fines terapéuticos en Brasil, según datos de Anvisa, era de aproximadamente 2.400 profesionales hasta finales de 2021, es decir, menos del 1% de los 550.000 profesionales activos hoy en el país.

El médico es responsable de indicar la composición, es decir, qué cannabinoides y cuál es la concentración del producto a ser utilizado por el paciente. Según sugiere el Consejo Federal de Medicina (CFM), solo neurólogos, neurocirujanos y psiquiatras pueden prescribir medicamentos a base de cannabis. 

Sin embargo, Anvisa, a través de las normativas RDC 335 y RDC 570 (que en abril de 2022 se unieron en la RDC 660/22, la cual dispone sobre la importación de productos derivados de cannabis para uso medicinal), además de la RDC 327/19, la cual permite la prescripción para la compra de estos medicamentos en farmacias de todo el país, autorizó a profesionales de salud en general, siempre que estén previamente habilitados para recetar estos productos.  

Lo que diferencia los criterios burocráticos en el envío de solicitudes a Anvisa es el tipo de receta emitida. Según la RDC Nº 327/19, en el caso de medicamentos con concentración de THC inferior al 0,2%, el producto deberá ser prescrito mediante recetario del tipo B.

Aún de acuerdo con la norma, los productos de cannabis podrán contener un contenido de THC superior al 0,2% y ser prescritos a nivel nacional, siempre que estén destinados a cuidados paliativos exclusivamente para pacientes sin otras alternativas terapéuticas y en situaciones clínicas irreversibles y terminales, pero, en ese caso, debe utilizarse el recetario del tipo A.

(Imagen: Archivo Sechat)

Sechat ofrece gratuitamente lista de prescriptores

Entre los numerosos obstáculos que los pacientes, que se tratan con productos o que desean experimentarlos enfrentan, está la dificultad de conocer o tener acceso a un profesional prescriptor. 

Para ayudar en esta búsqueda, Sechat pone a disposición gratuitamente una lista de profesionales de la salud a todos los que lo necesiten. Son más de 150 profesionales repartidos por Brasil. La lista con los nombres de los médicos registrados y con los datos de contacto está disponible en el enlace “Lista de médicos”.  Es posible seleccionar a los profesionales por el estado donde actúan y obtener nombre, teléfono, correo electrónico, dirección, número del CRM y especialidad médica. 

El costo mensual de un tratamiento a base de cannabis 

Para tener acceso a un producto o medicamento a base de cannabis, además de la receta de un prescriptor de cannabis medicinal y la autorización de Anvisa, el paciente tendrá que estar dispuesto o tener condiciones financieras para asumir un costo, que puede ser relativamente alto. 

Según el Dr. Pedro Pierro, director científico de Sechat, la inversión mensual de un tratamiento con medicamento o producto a base de cannabis puede variar de acuerdo con el tipo de enfermedad, edad y peso del paciente. También son variables el tipo de aceite: “cuanto más THC y/o CBD aislado haya en el producto, la tendencia es que el mismo sea más caro”, explica el neurocirujano.

Ya los productos a base de CBD full spectrum (que contienen todos los cannabinoides) son más baratos por no necesitar procesos de purificación, como es el caso del CBD aislado. 

Otro elemento que genera variación en el costo mensual del tratamiento es el tipo de acceso al medicamento: si se realiza mediante importación, adquisición en droguerías o por medio de asociación de pacientes. Así, el valor mínimo de un tratamiento con productos o medicamentos a base de cannabis comienza en torno a R$ 300 por mes, pero puede llegar, de acuerdo con cada caso, a un gasto mensual de cerca de R$ 2.500.

Es importante destacar también, que hay tratamientos con valor mínimo menor y con valor máximo mayor, conforme a las variables de cada proceso ya comentadas anteriormente.