Ministerio de Salud y ANVISA reciben Nota Técnica que identifica 481 obstáculos al desarrollo científico del cannabis en Brasil

Documento desarrollado por un grupo con 31 instituciones académicas y de investigación brasileñas señala obstáculos regulatorios y sugiere un marco ágil para fortalecer el sector científico y tecnológico

Publicado en 15/08/2025

Ministério da Saúde e ANVISA recebem Nota Técnica que identifica 481 entraves ao desenvolvimento científico da cannabis no Brasil

Grupo formado por 31 instituciones académicas y de investigación brasileñas — entregó al Ministerio de Salud y a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) una Nota Técnica con recomendaciones para fortalecer la investigación con cannabis en Bra

El Grupo de Trabajo (GT) de Regulación Científica del Cannabis, formado por 31 instituciones académicas y de investigación brasileñas, entregó al Ministerio de Salud y a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) una Nota Técnica con recomendaciones para fortalecer la investigación con cannabis en Brasil.

En total, 132 investigadores participaron en la consulta institucional, identificando 481 problemas y obstáculos que dificultan el desarrollo científico en el área. Estos puntos fueron analizados, agrupados y organizados en siete ejes temáticos. Para cada problema, se propusieron soluciones acompañadas de justificaciones técnicas.

 

Obstáculos críticos identificados

 

El documento reveló obstáculos que afectan tanto la investigación básica como la aplicada — clínica, farmacéutica, veterinaria, agronómica y otras. Entre ellos:

- Burocracia e inseguridad jurídica: Procesos de autorización lentos, exigencias desproporcionadas y superposición de demandas de organismos como ANVISA, MAPA, Ministerio de Salud, Policía Federal y comités internos;

- Acceso a insumos estandarizados: Dificultad para acceder a insumos estandarizados, como cannabinoides purificados, kits genéticos, extractos, semillas y cultivares;

- Restricciones al cultivo: Límites arbitrarios de Tetrahidrocannabinol (THC) dificultan estudios comparativos y protocolos reproducibles;

- Burocracia en el flujo de materiales: Obstáculos a la circulación de muestras entre instituciones e incertidumbres sobre el uso de coproductos y derivados;

- Investigaciones con animales de producción: Falta de protocolos claros para estudios veterinarios y agropecuarios;

“Estos obstáculos regulatorios crean un círculo vicioso: desalientan a los investigadores, limitan la innovación y profundizan la dependencia tecnológica de Brasil en un sector estratégico”, señala la nota técnica.

 

Impactos de la regulación actual

 

El documento también critica aspectos de las resoluciones de ANVISA (RDC 327/2019 y RDC 660/2022), que, según el GT, crean ambigüedades sobre niveles de THC, uso de nanotecnología y vías de administración.

Para los investigadores, estas normas deben ser revisadas para garantizar seguridad jurídica y permitir que la ciencia nacional avance. “Las limitaciones impuestas a la producción comercial no pueden traducirse en barreras para el desarrollo científico”, destaca el texto.

 

Propuestas para cambiar el panorama

 

Entre las soluciones sugeridas está la creación de un marco regulatorio ágil y eficiente, con incentivos estratégicos que transformen desafíos en ventajas competitivas.

“Esta transformación permitiría superar la defasaje tecnológica y posicionar a Brasil como protagonista en el escenario internacional del cannabis”, destaca la nota que llega en un momento de regulación del cultivo de cannabis con fines exclusivamente medicinales, con fecha límite de entrega el 30 de septiembre de 2025.

 

Panorama de la investigación y desafíos para autorizaciones

 

Para la elaboración de la Nota, se realizó un levantamiento Mapeo de Investigadores e Instituciones que Investigan Cannabis en Brasil, que reveló puntos importantes sobre la situación actual del país.

Según el Mapeo, el Noreste lidera en número de centros de investigación, seguido por el Sureste. Juntas, las dos regiones concentran más del 60% de las instituciones y más de la mitad de los profesionales — incluyendo profesores, investigadores y posgraduados — dedicados a estudios con cannabis en el país.

En un contexto nacional, más de 60 instituciones de ciencia y tecnología (ICTs) trabajan en investigaciones sobre la planta, destacándose las universidades federales y estatales. Las áreas de estudio más frecuentes involucran el desarrollo de productos farmacéuticos, análisis químicos y aplicaciones terapéuticas.

En cuanto al desarrollo de la investigación en Brasil, las ICTs, como universidades y centros de investigación, representan cerca del 57% del total de organizaciones involucradas. Las asociaciones de cannabis medicinal corresponden al 17%, mientras que las industrias, institutos, clínicas, consejos municipales y la Policía Federal suman el 26%.

A pesar de este panorama, los datos sobre la Autorización Especial para Investigación (AEP) de ANVISA muestran que más del 50% de las instituciones aún se encuentran en proceso o planificación para obtener la licencia.