Qué hay detrás de las drogas recreativas más usadas en España

Un nuevo informe de Energy Control analiza casi 17 mil muestras de drogas recreativas en España y alerta sobre tendencias de alta pureza y composición inestable que preocupan a especialistas en reducción de daños

Publicado en 15/07/2025

 O que há por trás das drogas recreativas mais usadas na Espanha

Alta pureza, baja seguridad: las alertas de un nuevo informe sobre drogas en Europa | CanvaPro

La escena se repite: luces pulsantes, cuerpos en movimiento, sonrisas dilatadas. En el corazón de la noche, en medio de la promesa de placer y libertad, algo más se esconde, invisible, pero potente. 

Es en este universo que la organización Energy Control, de España, se sumergió al analizar más de 16 mil muestras de MDMA, cocaína y tusi (o tusibí, también conocida como "cocaína rosa") entre 2017 y 2024. Lo que se reveló es más que una lista técnica de sustancias: es un retrato de un tiempo en que el hedonismo convive con el riesgo, muchas veces sin que los propios usuarios sepan exactamente qué consumen.


El tercer informe de la serie trae datos que pueden parecer distantes a primera vista, pero que tocan de cerca a quienes están en las pistas, en las calles o en busca de alivio en alguna fiesta. Con un tono sensible y orientado a la reducción de daños, el estudio alerta: la pureza ha aumentado, la previsibilidad ha disminuido, y la información sigue siendo la principal aliada de quienes no quieren hacerse daño.


MDMA: placer en alta tensión


Entre los datos más destacados está la pureza del MDMA. La sustancia, muy común en fiestas y festivales, mantuvo niveles elevados de concentración, especialmente en su forma cristalina, con un promedio de 82%. Pero lo que encendió la alerta fue la concentración encontrada en comprimidos: en 2024, el 72,5% contenían más de 150 mg de la sustancia, una cantidad considerada alta por la Trans-European Drug Information (TEDI).


Aunque la adulteración general aún se considera baja, el estudio identificó un crecimiento en el uso de catinonas sintéticas como adulterantes, sustancias que pueden provocar efectos más imprevisibles y arriesgados. El dato refuerza una contradicción cada vez más presente: aunque las drogas estén más "puras", eso no significa que sean más seguras.


Cocaína: el regreso de un viejo conocido


En el caso de la cocaína, la pureza también sigue en aumento. Desde 2014, la sustancia ha mostrado un aumento constante, alcanzando en 2024 los mayores índices jamás registrados por Energy Control. Al mismo tiempo, la cantidad de muestras adulteradas ha disminuido, pero eso no significa ausencia de riesgo.


Sustancias como cafeína, fenacetina (un analgésico prohibido en varios países) y levamisol (utilizado como antiparasitario veterinario) todavía se usan para “reforzar” o manipular el producto. La práctica puede agravar efectos secundarios y riesgos para la salud, sobre todo cuando se combina con la falta de conocimiento sobre la verdadera composición de lo que se consume.


Tusi: la mezcla camaleónica que engaña por su nombre


Quizás el escenario más inquietante sea el de la tusi, apodada erróneamente como “cocaína rosa”. La expresión, rechazada por el propio informe, enmascara la realidad: no se trata de cocaína, sino de una mezcla volátil, muchas veces sin ningún rastro de la sustancia original.


Entre 2020 y 2024, lo que se vio fue una oscilación intensa en la composición: MDMA, cafeína y ketamina aparecen con frecuencia, destacando esta última. En 2024, el promedio de concentración de ketamina llegó al 48,3%, lo que enciende alertas sobre riesgos como disociación, desorientación e incluso episodios psicóticos. La tusi, por lo tanto, representa una especie de ruleta química, donde cada dosis puede ser una sorpresa, no siempre agradable, no siempre segura.


El papel de la información en tiempos de incertidumbre


Más allá de los números y las sustancias, el informe de Energy Control refuerza un principio fundamental: la información salva vidas. El monitoreo continuo, aliado al asesoramiento directo con usuarios, es una de las estrategias más eficaces para la reducción de daños en contextos de uso recreativo.


La iniciativa, apoyada parcialmente por el Plan Nacional sobre Drogas de España, sirve de ejemplo para otros países, incluido Brasil, sobre la importancia de mirar el consumo de sustancias con responsabilidad, empatía y realismo. Fingir que el uso no existe solo aleja a los usuarios de espacios seguros. El camino más eficaz pasa por el acceso a datos confiables, pruebas accesibles y políticas que cuiden, en lugar de castigar.
 

Con información de Cañamo. 

Lea También

Terapias psicodélicas: descubra cómo el MDMA está revolucionando el cuidado de veteranos

Uso medicinal de MDMA y hongos mágicos son legalizados en Australia

Perspectivas sobre sustancias psicodélicas en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer