Fiocruz concluye estudio de 4 millones de euros sobre acciones judiciales por cannabis en Brasil
Un análisis sin precedentes mapeó los procesos iniciados contra la Unión para acceder a tratamientos y busca apoyar las políticas públicas del Ministerio de Salud sobre la creciente demanda en el SUS
Publicado en 26/09/2025

Este estudio es parte de un convenio más amplio, de 23,9 millones de euros, centrado en calificar el análisis de procesos judiciales de medicamentos en general. Imagen: Leonardo Oliveira/FioCruz
La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en colaboración con el Ministerio de Salud, ha finalizado una investigación detallada sobre las acciones judiciales de cannabis presentadas contra la Unión. Concluido en agosto de 2025, el estudio contó con una inversión de 4 millones de euros para analizar por qué los pacientes recurren a la justicia para obtener acceso a tratamientos a base de la planta.
Este estudio es parte de un convenio más amplio, de 23,9 millones de euros, centrado en calificar el análisis de procesos judiciales de medicamentos en general. El objetivo principal de la meta sobre cannabis fue trazar un panorama claro de la demanda en el Sistema Único de Salud (SUS) y proporcionar insumos técnicos para la toma de decisiones del Ministerio de Salud.
Resultados y lagunas regulatorias
Como resultado práctico, la investigación ya ha generado artículos científicos que abordan el marco regulatorio, la creciente demanda y la seguridad de los productos de cannabis disponibles en el país. Se espera que nuevas publicaciones se divulguen a lo largo del próximo año, profundizando en los análisis.
Uno de los artículos, titulado "La expansión del mercado de la Cannabis medicinal en Brasil y las lagunas regulatorias", señala que el mercado ya ha movilizado más de 165 millones de euros en gastos públicos desde 2015.
El texto destaca que las deficiencias normativas de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) permiten el acceso a productos no clasificados como medicamentos y sin evaluación de eficacia o seguridad.
Niveles de evidencia científica
El estudio también destaca la baja calidad de las evidencias científicas para muchas de las indicaciones terapéuticas solicitadas en las acciones judiciales de cannabis. Según el estudio, solo el cannabidiol (CBD) para el tratamiento de epilepsias refractarias tiene un alto nivel de evidencia. Otras indicaciones fueron señaladas con niveles medios de evidencias, como:
- CBD para la Enfermedad de Parkinson;
- Nabiximóis (medicamento fitoterápico a base de Cannabis, también conocido como Sativex o Mevatyl) para dolor crónico, espasticidad, sueño y depresión;
- Dronabinol (forma sintética del tetrahidrocannabinol - THC) para dolor crónico, pérdida de apetito y Síndrome de Tourette.
Las autoras del artículo sugieren que la Anvisa necesita adoptar una postura más asertiva en la regulación de estos productos para garantizar la seguridad de los pacientes.
¿Cómo se realizó el estudio?
Para la investigación, un equipo multidisciplinario de Fiocruz analizó un vasto volumen de datos del Departamento de Gestión e Incorporación de Tecnologías en Salud (DJUD/SE/MS). Se investigaron procesos judiciales registrados entre enero de 2021 y diciembre de 2023.
La metodología, aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela Nacional de Salud Pública (CEP/Ensp), extrajo 24 variables distintas de los procesos. Con base en ellas, se calcularon 18 indicadores clave para trazar el perfil de los demandantes y comprender cómo el sistema de justicia ha respondido a estas solicitudes.