Saberes ancestrales y el riesgo de invisibilidad en la era de la legalización de los psicodélicos

Pueblos originarios alertan sobre el riesgo de exclusión en los debates sobre la legalización de los psicodélicos y piden respeto por los saberes ancestrales

Publicado en 21/10/2025

Saberes ancestrais e o risco da invisibilidade na era da legalização dos psicodélicos

Pueblos originarios piden voz en las discusiones sobre la legalización de los psicodélicos | CanvaPro

Cuando las plantas y sustancias relacionadas con la espiritualidad salen de los bosques hacia los pasillos de la legislación moderna, es imprescindible que se escuche la voz de quienes han preservado este saber ancestral. Este es el caso de los pueblos originarios, cuya sabiduría sobre los enteógenos se ha moldeado durante siglos, y que ahora ven sus prácticas y territorios en juego a medida que se discute la legalización de los psicodélicos, según información de El Planteo.


Voces que no pueden quedar fuera de la conversación


En un escenario global en el que sustancias como la psilocibina, la mescalina (presente en Peyote) y la ayahuasca se debaten cada vez más para fines terapéuticos o recreativos, muchos advierten: la trayectoria del mercado de cannabis muestra cómo la regulación puede excluir precisamente a quienes han contribuido históricamente con este conocimiento, en este caso, los pueblos originarios.


Estas comunidades piden, antes que cualquier norma, o al mismo tiempo, ser reconocidas como interlocutoras esenciales, que se respete su soberanía y que sus conocimientos no sean mercantilizados sin consentimiento. 
Riesgos, reflexiones y posibles caminos


Hay más que simples debates sobre lo “legal” o “ilegal”: se juega la conservación de territorios, el respeto a la medicina tradicional y el derecho a decidir sobre rituales y plantas sagradas. Por ejemplo: el peyote está en riesgo no solo por cuestiones legales, sino también por presiones del mercado y ambientales.


Algunas comunidades no buscan ingresar al “mercado legal” como competidores, lo que realmente desean es que se respete su conocimiento y que no se les obligue a seguir los moldes de regulación capitalista para seguir existiendo y practicando sus rituales.


Por eso, la construcción de políticas que involucren psicodélicos debe contemplar: consulta previa e informada, caminos claros de participación para comunidades originarias, reconocimiento de sus usos y saberes específicos, y resguardo de sus tierras y prácticas, antes de que sean “reguladas” sin haber sido escuchadas.

Con información de El Planteo.